Reconstruirse desde el coraje: la realidad de las mujeres migrantes en España

Con el apoyo y la financiación del Ministerio de Igualdad, el programa “Construyendo sociedades libres de violencia contra las mujeres migrantes de primera y segunda generación. Una mirada en clave interseccional: género, origen y clase social – Continuidad”, tiene como objetivo la creación y el diseño participativo de materiales didácticos de sensibilización, prevención y actuación sobre las distintas formas de violencia que atraviesan las mujeres migrantes.

Mediante la creación de un laboratorio de innovación social, se ha facilitado un espacio seguro en el que se realizan reuniones de empoderamiento y talleres creativos donde las participantes diseñan conjuntamente contenido audiovisual, gráfico y de uso cotidiano. A través del diálogo y la conversación, las mujeres comparten sus experiencias, vivencias y sentires, y encuentran sinergias entre ellas.

“Es terriblemente duro tener tu bagaje académico y laboral, tu recorrido de años y llegar a un país en el que debes empezar de cero, dejando parte de tu historia atrás para crear otra nueva completamente.”

Llegamos a España con ilusiones, con sueños, con títulos universitarios y trayectorias profesionales que nos han tomado años de esfuerzo. Pensamos que aquí podríamos comenzar una vida mejor para nosotras y nuestras familias. Sin embargo, al pisar suelo europeo, la realidad que nos esperaba distaba mucho de lo que nos habían contado.

En nuestro país de origen nos formamos, trabajamos, aportamos. Algunas ejercimos como docentes, otras venimos del mundo del emprendimiento o del cuidado. Pero al migrar, todo ese recorrido queda suspendido, como si no existiera. Nos enfrentamos a un sistema que nos exige empezar de cero. No solo emocionalmente, sino también en lo económico y profesional.

Uno de los mayores desafíos es la homologación de títulos universitarios, un proceso largo, costoso y muchas veces inalcanzable. Homologar estudios desde Perú puede tardar entre seis meses y un año, y costar entre 160 y 180 euros si estás ya regularizada. Desde Perú, ese trámite cuesta 840 soles, equivalente al 82% del sueldo mensual. Desde Colombia, el coste representa el 72% del salario mínimo (930,000 pesos). Y en Honduras, equivale al 52% del sueldo mensual (5,200 lempiras). Es decir, para muchas de nosotras, homologar significa renunciar a cubrir necesidades básicas.

La vida diaria aquí tampoco es fácil. Llegar sin red de apoyo y sin documentación es caer en un bucle que te excluye del sistema legal: no puedes regularizarte sin trabajo, pero no puedes trabajar sin estar regularizada. Eso nos deja en manos de empleos precarios, sometidas a abusos, sueldos injustos, horarios interminables y, a menudo, miedo constante a denunciar por temor a perder lo poco que hemos conseguido.

La migración también trae consigo un fuerte impacto psicológico: la soledad, el duelo por lo que se deja atrás, el esfuerzo por adaptarse y sobrevivir. Algunas de nosotras perdimos a familiares sin poder despedirnos. Otras hemos sufrido abusos, violencia laboral o acoso, y hemos tenido que aprender a protegernos sin apenas recursos. La xenofobia no siempre grita; a veces se disfraza de sonrisa mientras te invisibiliza o te explota.

Pero incluso en medio de la adversidad, hemos encontrado fuerza. Hemos aprendido a ser resilientes, a construir comunidad entre nosotras, a levantar la voz. No pedimos favores, pedimos justicia: que se valore lo que somos, lo que traemos, lo que podemos ofrecer.

Este testimonio colectivo es una invitación a mirar más allá de los papeles, de los estigmas o de las estadísticas. Somos mujeres que venimos a sumar, a construir, a cuidar y a transformar. Y a pesar de todo, seguimos creyendo que es posible una vida digna y una sociedad más justa, donde migrar no signifique renunciar a nuestra historia.

Revista Ejecutivas España
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.